domingo, 21 de agosto de 2011

La Cultura Desde Una Mirada Histórica

Cada pueblo del mundo, posee diversas culturas que limitan directamente su crecimiento social y humano, y que deja prever las formas de sociabilidad en relación con otras culturas y sociedades existentes. Es esa cultura la que permite el estudio directo de las costumbres, expresiones, gastronomías y pluralidad de una comunidad; es por ello que, es pertinente para conocer y entender las formas de subsistencias y características propias de los pueblos; el comprender las culturas de estos, inmiscuyéndose desde los antepasados históricos hasta hoy día,

Para ello, encontramos la antropología cultural, que es una rama especifica de la antropología general, que se encarga directamente de estudiar las diversas formas culturales que el hombre ha ido desarrollando a través de la historia; que comienza con las manifestaciones más antiguas y simples con las que el ser humano comunicaba su pensamiento y sentimiento al otro, y que continua con nuestra propia civilización y el surgimientos de nuevas costumbres y formas de vida.

La antropología cultural abarca en sí 5 ramas de estudio, que se encuentran íntimamente relacionadas:

Arqueología: Estudia la historia de las primeras manifestaciones culturales y todo lo que se refiere a los monumentos de la antigüedad. Su fin es recopilar los materiales (restos de cerámica, piedras, armas) que ayuden a comprender la vida y costumbres de los pueblos primitivos.
Etnología:
Estudia los pueblos o grupos étnicos. Su fin la recolección de información sobre la producción de alimentos, la división del trabajo, los tipos de viviendas, los vestidos, las ornamentas, entre otras
Etnografía:
Su objeto es la descripción científica de las diversas culturas de los grupos humanos tanto primitivos como modernos. Es decir que la etnografía se interesa por la cultura como fenómenos característicos de los seres humanos, y no solo por la cultura de la sociedad particular.
Lingüística:
Estudia los vocabularios, en especial la fonética, y analiza la estructura de las lenguas.
Antropología Social.
Se encarga del estudio de las instituciones sociales consideradas como sistema de representaciones. Surge del descubrimiento de que todos los aspectos de la vida social como la economía, la etnia, la política la ley entre otras

A su vez, la antropología cultural incluye en su objeto de estudio a todas esas manifestaciones humanas producto de su cultura, por muy peculiares que sean ante todas las personas. Comportamientos que seguramente resultan insuficientes ante la actitud de costumbres y acciones culturales de los aglomerados humanos, entre ellos estas:

  1. Formas de vestir; tipos de prendas, de colores, de formas de llevarlas; y significación de su uso.
  2. Las costumbres alimenticias: significados procesos de elaboración, épocas y frecuencias de algunos alimentos.
  3. Bailes, danzas, producción musical, ritos, ceremonias y magias particulares.
  4. Mitos, leyendas, creencias, fe, religiosidad y hechicerías.
  5. Medicinas autóctonas, elementos dosificaciones y procesos que lo acompañan.
  6. Normas sociales de comportamientos privado y grupal.
  7. Leyes, autoridades, jerarquías de poder y regímenesdisciplinarios.
  8. Elaboración de herramientas de trabajos de uso cotidiano.
  9. Elaboración de armas para la casa, la obtención de alimentos y la defensa.
  10. Costumbres y principios de uso de la sexualidad.

Un principio sociocultural expresa que la diversidad de las costumbres permite mayores posibilidades de supervivencias; así, la ampliación de este principio permite comprender como en el transcurso de la evolución de la especie humana; desde el conjunto de prácticas y conductas sociales inventadas por el hombre y transmitidas dentro de grupos sociales,como son la lengua, ritos, folclor, costumbres, tradición, comidas, artesanías; elementos que se constituyen como esenciales para la cultura de una comunidad.

Palenque: Una Cultura Innata

Palenque de San Basilio, o más bien conocido como San Basilio de Palenque es un corregimiento adscrito jurisdiccionalmente al Municipio de Mahates, en las faldas de los Montes de María, a cincuenta kilómetros de la ciudad de Cartagena por la troncal de Occidente, que comunica a esta ciudad con el Departamento de Sucre. Limita con Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito.


Palenque, fue fundada por los esclavizados que se fugaron y se refugiaron en los palenques de la Costa norte de Colombia desde el siglo XV; esclavos africanos que fueron traídos por la colonia española que llegaron a Cartagena en los años 1600.El término palenque es definidocomo aquel lugar poblado por negros que se emanciparon y se albergaron tras una cerca de palos que los protegía y dividía, tomando esto como su propio espacio.

Esta comunidad de San Basilio de Palenque tiene como característica principal el preservar la historia que los constituyó como un sinónimo de libertad, pues, en la época colonial, toda persona que llegaba a formar parte de un palenque era automáticamente libre.

De los numerosos palenques existentes en la Colonia, San Basilio es el único que ha permanecido hasta nuestros días, librando permanentes batallas para conservar su identidad y sus elementos culturales propios. De ahí que Palenque de San Basilio es cuna y testimonio de la riqueza y trascendencia cultural africana en el territorio colombiano.


Los palenqueros conservan una conciencia étnica que le permite entenderse como pueblo específico, con la única lengua criolla con base léxica española en la diáspora africana en el continente americano, una organización social sui generis basada en los ma-kuagro (grupos de edad), así como con complejos rituales que evidencian un sistema cultural y espiritual excepcional sobre la vida y la muerte. Por todo lo anterior, Palenque de San Basilio ejerce una fuerte influencia en toda la región Caribe colombiana y simboliza la lucha de las comunidades afro colombianas por la abolición de la esclavitud, la reivindicación étnica, la convivencia y el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación.

Palenque de San Basilio, es a nivel nacional e internacional patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en donde la interrelación entre diversas culturas de origen africano, permitió la creación y el desarrollo de una cultura propia. Encanto de riqueza ancestral donde persiste el fervor, la magia, la corporalidad, la musicalidad y la ritualidad pura de los valores propios de una identidad afro colombiana.

Dentro de sus fiestas y celebraciones más importantes encontramos las fiestas del Santo de San Basilio de Palenque que se realizan el 14 de junio de cada año y donde se demuestra el innato ancestro cultural de esta comunidad; y las celebración del día de la raza que se ovaciona el 12 de octubre, en la cual hacen un homenaje continuo a su raza y retribuyen la necesidad de mantener su cultura y sus creencias intactas a pesar del constante modernismo de la sociedad.

Además se organizan Noche de Cuentería, Muestras de Tambor, Danzas y Música Afro colombiana, Exposición Artesanal, Muestras de Peinados, Talleres de Enseñanza del Tambor y Artesanías, Foro Sobre la Cultura Palenquera e intercambio de experiencias organizativas y Comidas Típicas y Dulces; todas estas actividades que le permiten ser a palenque un pueblo reconocido a nivel mundial, al cual todas las civilizaciones pones sus miradas para saber cada vez más sobre su historia, creencias y cultura; siendo un epicentro de multiplicidad cultural en Bolívar y en Colombia.

lunes, 1 de agosto de 2011

DIVERSIDAD DE CULTURAS EN COLOMBIA

La representación artística de las personas se ve reflejada en las raíces sesgadas por la cultura de cada pueblo que revela los sentimientos que se quieren expresar; una cultura basada en la tradición, la música, la gastronomía, las fiestas y carnavales, la pluralidad y el mestizaje cultural, y hasta en los trances tristes, de sufrimiento y de muerte de las personas, así como la sátira a actos y acciones relevantes en su momento.

El pueblo Colombiano posee un auge en el sentido de pertenecía a la historia cultural que manifiesta de sus ancestros, así se puede mencionar la Cultura Andina, en la que se siente arraigada con mayor fuerza el ancestro europeo con sus bailes típicos existentes como el bambuco, la guabina, el torbellino, el pasillo, el bunde, el sanjuanero y el rajaleña. En ella se celebran festividades como el carnaval del diablo en Riosucio, Caldas; la feria de Manizales, el carnaval de negros y blancos en Pasto, el festival nacional de bandas en Paipa, la semana santa en Popayán, la feria de Cali, las fiestas de San Juan y San Pedro en el Tolima y el Huila, el festival de la guabina y el tiple en Santander y el desfile de silleteros en Medellín.

La Cultura Caribe, fusión de herencias indígenas y africanas, donde los fuertes movimientos y la planimetría de sus danzas muestra el laboreo, la fiesta y la esclavitud de la raza negra, con sus danzas típicas como la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos; el porro tapao o puya; el porro palitiao o gaita; el mapalé, baile puro y exclusivamente africano; el fandango, el garabato, el bullarengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé, danzas de expresiones artísticas fuertemente notadas. Por su parte en el aspecto artístico musical encontramos el vallenato, de la región de Valledupar, que es el género musical más conocido de Colombia en la actualidad; el porro es otro importante aire musical de la región; y el más reciente ritmo musical que se ha dado a conocer que es la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.

Por otro lado la Cultura Pacífica, de raigambre africana proveniente en el siglo XVII con la llegada de las zonas culturales del Congo, Desértica, Guinea y Sudán. Por la concurrencia de expresiones negras, españolas e indígenas esta región ofrece una diversidad maravillosa de expresiones culturales, presentes en danzas, cantos y ritmos; con las danzas de linaje africano como el currulao, el abozao, la juga, el aguabajo, la jota chocoana y en bunde. Y es importante la ponencia que hace este litoral de Colombia frente al Océano más grande del mundo y con ello un gran campo de encuentro internacional vital para su desarrollo y subsistencia multicultural.

También tenemos la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena en la cual se denota la belleza de su flora y fauna. Donde el llanero es la subcultura colombiana dominante en la Región Orinoquía y de particularidades bien distinguibles; con bailes como el joropo, baile demarcado por la elegancia de la mujer, el fuerte zapateo y los accesorios utilizados le dan vistosidad a los bailes y a las expresiones que se quieren transmitir. En cuanto a la Cultura de la Amazonía posee un folclor más cercano a países vecinos como Brasil y Perú; sus ritmos más destacados son el Carimbó, Samba, Tangarana, la Cumbia andina denominada Chicha y el Merengue Andino, denominado así porque se desarrolló a partir de los ritmos campesinos de la región Andina del departamento del Putumayo.

De allí la grandeza y majestuosidad de nuestro país denota la multiculturalidad existente en nuestro territorio nacional, y como ésta caracteriza de manera relevante a cada región, departamento, ciudad y municipio; porque en todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales y festivales culturales.