martes, 6 de diciembre de 2011

Danza: El Garabato (Puesta en Escena Cartagenera)

"La muerte, con su enorme guadaña, quiso llevarse a más de un negro bailarín, un día de la Candelaria en pleno jolgorio de los cabildos que realizaban los esclavos en algún lugar de las colonias del nuevo continente"

Las identidades culturales no son algo que viene dado si no que se construyen progresivamente por la experiencia, la memoria y la tradición.

En América, lo europeo y no europeo se ha mezclado en la cultura conectando varias de ellas, de ahí que todas las expresiones culturales de este territorio sean híbridas y no totalmente puras, donde intervienen fantasía, mitos y se crean imágenes de otras. Igualmente los elementos básicos de la identidad occidental están ligados al apogeo y decadencia de los grandes imperios europeos, razas y culturas primarias que fundaron la nuestra, que son primordiales en el estudio de la cultura y el folclor de nuestra región.

Colombia como país multicultural es epicentro de la diversidad de tradiciones artísticas y culturales las cuales siempre se remontan a la historia y el origen de nuestra identidad. Sin duda alguna, la representación artística de las personas se ve reflejada en las raíces sesgadas por la cultura de cada pueblo que revela los sentimientos que se quieren expresar; una cultura basada en la tradición, la música, la gastronomía, las fiestas y carnavales, la pluralidad y el mestizaje cultural, y hasta en los trances tristes, de sufrimiento y de muerte de las personas, así como la sátira a actos y acciones relevantes en su momento. Con la danza, los negros esclavos transmitían sentimientos de burlaban hacia sus amos, así como también lo hacían con su propia desgracia, la naturaleza, el trabajo, los dioses, la muerte, y en fin, todo lo que encontraban a su paso.

La danza el garabato se muestra como una expresión artística donde se irradia la burla a los múltiples trances a los que estaban sometidos los integrantes de los diversos asentamientos coloniales por parte de los españoles. Esta danza, como muchas otras remontan su origen a las primeras danzas que organizaban los africanos y sus descendientes durante los días de carnaval, en vísperas a las fechas santa, en especial a las fiestas de las candelarias, y su significado está basado en lo sarcástico que era para estos esclavos el tránsito de la vida a la muerte, y la constante lucha entre ella.

La danza conocida con el nombre de Garabato, una muestra cultural resultado de un sin números de expresiones y tradiciones, es una retribución creada por Delia Zapata Olivella, que se basó en las expresiones que los negros esclavos de la época transmitían en las fiestas y celebraciones que realizaban, en anticipo a los días santos.

Se le dio este título que hoy ostenta, por el instrumento que portaba el personaje que representa la muerte; de esta manera, esta danza entra a ser parte de las llamadas danzas de laboreo, porque el garabato era usado por los campesinos de la región para recoger los sembrados o para limpiar el terreno luego de haber usado el machete o la hoz.

Cabe destacar que la danza el garabato solía llamarse Danza de los Negritos o Danza de la Vida y la Muerte, debido a que su base musical proviene del son de negro.

Danza: La Juga

La juga es una variante del currulao destinada a las celebraciones navideñas y a otras fechas especiales. Tiene su verdadero esplendor en las balsadas o procesiones acuáticas sobre canoas, que acostumbran los afrodescendientes para festejar el natalicio del Niño Dios o para celebrar la fiesta de un santo patrón. En medio de la música, el canto, los rezos y los juegos de pólvora, se transportan altares construidos en ramas de palmiche, en los que reposa la imagen del niño Jesús, desde las diferentes veredas hasta la iglesia del pueblo.

Esta tonada se caracteriza por conservar el compás de seis octavos propio del ritmo patrón del litoral Pacífico. Su acompañamiento percusivo, menos frenético que el de su ascendiente, crea un diálogo con las voces femeninas. En síntesis, es una forma de canto con conjunción o juego de voces femeninas, a la manera del estilo responsorial, en el que la segunda voz asume la melodía e interpreta los versos y la primera canta los estribillos.

Su coreografía repite la estructura formal de la danza patrón del litoral, dentro de un ambiente caracterizado por su alto contenido en movimiento. Los bailarines se distribuyen en filas para efectuar rutinas en las que predominan las vueltas, los Movimientos de Cadera Muy Bien Marcados, los cambios y los cruces de las parejas.

Danza: El Fandango

Es una danza de la Región Caribe, subzona del Sinú y las Sabanas de Sucre y de Bolívar. Es la expresión coreográfica más vigente y tradicional en una zona que abarca los departamentos de Córdoba y Sucre. Posee un ritmo alegre en el que los bailarines expresan con el cuerpo cada uno de los sonidos de la danza. En sus principios era acompañado por un conjunto de gaita con sus respectivos tambores y maracas, luego de la colonización estos instrumentos fueron remplazados por las bandas de música. Esta danza nocturna se realiza en las plazas públicas y le da el nombre al jolgorio popular tanto como al lugar.

El fandango como aire musical es un corrido donde predomina la percusión produciendo golpes continuos abiertos y cerrados e interpretados por bandas, orquestas y otros grupos musicales. Es un Ritmo de origen triple, Español que se interpreta en España, Africano que se interpreta en el Caribe, y Caribe Colombiano que a finales del XIX se tocaba y bailaba por las calles, al frente de las casas que repartiera chicha y ron en épocas de pascua. Era interpretado con tambor macho y una cantadora, cortejado por un grupo de bailadores. Hoy en día el fandango nuestro es interpretado por las bandas musicales, las orquestas populares y algunas propuestas musicales hechas por músicos de las nuevas generaciones.

El Montaje Que Le Presentamos es una puesta en escena de proyección que se basa en constantes rotaciones y giros entre parejas, donde cuya coreografía semeja un permanente galanteo amoroso; se danza a ras del suelo, los pies de los bailadores avanzan en zigzagueo permanente, y la mujer se desliza con graciosas inflexiones de caderas y pechos.

Danza: La Cumbia

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia; cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, esta surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la conquista. Este ritmo creado en el Caribe Colombiano, siempre imitado y jamás igualado, es considerado por muchos la reina de los ritmos afrocaribeños; en la medida que hace una combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano.

De esta manera, esta danza es la mezcla de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

  • En la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española.
  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
  • Las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: Largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blanco, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero.

Así, ésta es una danza de ascendencia africana, indígena y española, donde se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una Danza Ritual; donde se describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres; coloquio que se refleja en como la mujer seduce con picardías y miradas al hombre, pero a la vez se da su lugar de noble y distinguida dama. Es Considerado Uno de los Bailes más Representativos de la Colombianidad.